Equipo / Científicos

Programa de Investigación de Mamíferos Marinos

Dr. Jorge Urbán


El doctor Jorge Urbán estudió en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Actualmente es Profesor-Investigador del Departamento de Biología Marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Encabeza a un número importante de investigadores, profesores y estudiantes de posgrado dedicados al estudio de los mamíferos marinos, especialmente la ballena gris en San Ignacio y la ballena jorobada en Los Cabos.

Durante toda la temporada de avistamiento de estas dos especies, Jorge y su equipo se trasladan a las zonas de observación de ballenas y por cielo, mar y tierra realizan estudios para conocer la cantidad de ballenas que llegan a México cada invierno, el motivo por el cual vienen (encontrar pareja o dar a luz a sus crías), así como su estado de salud. Toman fotografías a cada ballena para poder identificarlas y compararlas con las que nos visitaron en años anteriores y establecer así el catálogo de foto identificación más completo de México. Si el equipo observa algo fuera de lo común, por ejemplo, abundancia de ballenas flacas, toman muestras de piel para hacer estudios en el laboratorio y conocer las causas. También toman registros acústicos de los cantos de las ballenas para estudiar su complejo pero eficiente sistema de comunicación.


REGRESAR A MENÚ
Proyecto de tiburón blanco en Isla Guadalupe

Dr. Mauricio Hoyos


Desde muy temprana edad, el doctor Mauricio Hoyos decidió dedicar su vida profesional a algo que no muchas personas harían: el estudio del comportamiento de los tiburones. Mauricio vive la mitad de su vida en un campamento en Isla Guadalupe, un remoto lugar ubicado a 241 km al oeste de Guerrero Negro, Baja California, donde los tiburones blancos pasan una larga temporada alimentándose de peces y elefantes marinos.

Para realizar sus investigaciones, Mauricio deberá colocar transmisores satelitales, tanto en el fondo del mar, como en los lomos de los tiburones, con la finalidad de conocer sus rutas, conductas y hábitos alimenticios.

Si bien esta es una tarea de alto riesgo, el objetivo es tener información valiosa que nos permita cambiar la percepción que tenemos acerca de los tiburones y definir medidas para su conservación. Para lograrlo, Mauricio imparte pláticas dirigidas a estudiantes, desde pre-primaria hasta universidad.


REGRESAR A MENÚ
Tiburón Ballena México

Dra. Deni Ramírez


Solamente un visor, aletas, una cámara fotográfica submarina y medidor láser y Dení salta al agua para estudiar y proteger al pez más grande del mundo: el tiburón ballena. El objetivo es muy claro: conocer la población y estado de salud de los gigantes de la Bahía de La Paz. Al acercarse al pez más grande que existe Dení nota que un muy alto porcentaje de los tiburones ballena presentan algún tipo de daño provocado por el ser humano, ya sea por las propelas de las embarcaciones, golpes, heridas o magulladuras.

Por ello, Dení no solo centra su trabajo de identificación, censo poblacional y estado de salud de esta gran especie, sino en el desarrollo de un plan que establezca reglamentos, códigos de conducta y lineamientos para que así como ella, mucha gente pueda tomar un tour (con un operador certificado, capacitado y que cumpla con las reglamentaciones) para ver a este tiburón inofensivo y nadar cerca de él, una experiencia maravillosa e impactante.


REGRESAR A MENÚ
Académico experto en tiburones

Felipe Galván


El doctor Felipe Galván es uno de los expertos en tiburones y rayas más reconocidos en México con 30 años de experiencia profesional. Trabaja como investigador en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) desarrollando proyectos de investigación en pesquerías en diferentes localidades del país (Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Oaxaca, Chiapas Yucatán y Veracruz) así como en Ecuador (Santa Rosa y Manta). Felipe es uno de los principales formadores de científicos dedicados al estudio de tiburones y rayas en México, así como miembro de un alto número de comités científicos nacionales e internacionales.


REGRESAR A MENÚ
Coordinador Programa Mariposa Monarca

Biol. Eduardo Rendón


Eduardo Rendón es Biólogo de la Facultad de Ciencias de la UNAM y lleva 18 años trabajando en la conservación de la mariposa Monarca en sus sitios de hibernación en México. Desde 1997 ha promovido esfuerzos trinacionales para conservar los hábitats de esta mariposa en México, Estados Unidos y Canadá.

Es el responsable del monitoreo de la hibernación de la Monarca en México, gracias al cual sabemos dónde y cuántas colonias se forman cada año, y coordina el monitoreo forestal de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca en el Estado de México y Michoacán, base para determinar la condición y conservación del bosque. Cada día, a partir de noviembre, Lalo y su equipo se trasladan muy temprano a sitios lejanos del bosque, donde se agrupan las Monarca, y miden los arboles ocupados por ellas, analizan sus condiciones (temperatura) y su salud, y les toman muestras para analizar si tienen parásitos. Lalo también colabora en investigaciones con las Universidades de Minnesota, Georgia y Kansas, además de apoyar la formación de profesionales de distintas universidades en México incluyendo la UNAM.

Actualmente es el Coordinador del Programa Mariposa Monarca de WWF-México desde donde promueve la conservación de los bosques de la Reserva, en la que además se produce agua para el Distrito Federal y 10 municipios del Estado de México. Su tarea diaria es impulsar y coordinar esfuerzos inter-institucionales, tanto gubernamentales como de la sociedad civil y la iniciativa privada para fortalecer el manejo forestal sustentable, el mejoramiento turístico y la diversificación productiva. Trabaja con los ejidos y comunidades indígenas de la zona -quienes son los dueños de los bosques-, pues está convencido que mejorando las condiciones socio-económicas de los pobladores locales se podrá conservar la biodiversidad y los servicios ambientales que la Reserva de la Monarca provee.


REGRESAR A MENÚ
Coordinador Programa Jaguar

Dr. Gerardo Ceballos


Gerardo Ceballos es egresado de la carrera de biología de la Universidad Autónoma Metropolitana y cursó sus estudios de doctorado en la Universidad de Arizona. Actualmente es investigador de tiempo completo en el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Se ha enfocado a estudios en el área de ecología, conservación y protección de especies y ecosistemas. Desde 1999, dirige el proyecto de jaguar en las Selvas Mayas del sur de Campeche y Quintana Roo, región que mantiene la población de jaguar más importante al norte del Darién.El objetivo del proyecto es conocer aspectos generales sobre la ecología y movimientos del jaguar en ambientes conservados y en ambientes modificados por las actividades humanas. Para ello es necesario capturarlos, lo cual implica todo un reto y es para el equipo de trabajo toda una aventura. La temporada de captura se inicia entre febrero y mayo, meses donde casi no llueve y es fácil caminar al interior de la selva por los caminos madereros, pero una vez que caen las primeras lluvias esos caminos son imposibles de transitar.

Para garantizar el éxito de la captura se cuenta con unos amigos infalibles… un grupo de perros entrenados en seguir el rastro de este felino. Una vez que los perros olfatean un rastro, lo siguen ladrando hasta que el jaguar se encarama a un árbol para estar alejado de los perros. Minutos después llega el resto del equipo integrado por biólogos, médicos veterinarios y guías locales, todo se prepara para anestesiarlo y una vez dormido se mide, se toman muestras de sangre y piel, y finalmente se le coloca un collar satelital, con el cual se podrá seguir el movimiento de ese individuo a lo largo de un año y así conocer por dónde se mueve y qué tanto tiempo permanece en un determinado lugar.

El proyecto no termina ahí, también se colocan cámaras fotográficas bajo un diseño de muestreo para conocer la abundancia de jaguares y de sus presas en la región. La clave de esto es que gracias al patrón de sus motas, los jaguares pueden llegar a ser identificados individualmente, como si el patrón fuera una huella digital. Para ello se trabaja en colaboración con las comunidades locales, quienes viven cerca del hábitat del jaguar y son una pieza clave en la reducción de las posibles amenazas sobre la especie. Para garantizar la conservación del jaguar y de otros grandes carnívoros es necesario aprender a coexistir con ellas.


REGRESAR A MENÚ

La Naturaleza nos Llama, y la Alianza WWF - Fundación Telmex Telcel responde.